lunes, 17 de diciembre de 2012
martes, 11 de diciembre de 2012
martes, 4 de diciembre de 2012
¡Este puente visita el MUPE!
Si
no tienes planes para este puente, desde el MUPE - Museo Paleontológico de Elche
te animamos a que nos visites. Apunta
en la agenda nuestro horario para planificar tu visita:
- 6 , 8 y 9 de diciembre: El museo estará abierto por
la mañana, desde las 10:30 a 13:30.
- 7 de diciembre: El MUPE estará abierto de
10:30-13:30 y de 17:00-20:00
¡Te esperamos!
jueves, 22 de noviembre de 2012
jueves, 15 de noviembre de 2012
EL MUPE CUMPLE 8 AÑOS
El 1 de diciembre celebraremos nuestro 8º aniversario. Hemos preparado muchas actividades para los más pequeños de la casa, con la colaboración de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Elche.
Como adelanto os proponemos un concurso de pintura, si estás interesado puedes informarte aquí.
CONCURSO DE DIBUJO EN EL MUPE
Con motivo del 8º Aniversario del MUPE hemos preparado un concurso de dibujo para niños y niñas en edad escolar, con la colaboración de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Elche.
¿De qué color eran los dinosaurios? Hay muchas teorías acerca de esta pregunta, por eso queremos invitar a los más pequeños a que nos aporten sus ideas pintando un dinosaurio con el color que ellos creen que tenía.
Hemos establecido dos categorías (consulta las bases del concurso):
¡Te invitamos a que participes!
miércoles, 14 de noviembre de 2012
CICLOS
Cuando Platón rondaba los 70 años escribió su diálogo más influyente: el Timeo. En él expone sus ideas acerca de la formación del mundo y del origen de los seres humanos y de los animales. En el contexto del pensamiento platónico, determinados procesos naturales poseen un carácter cíclico: “Es el mundo mismo el que se da su propio alimento por su propia destrucción”.
Para algunos, este pensamiento de Platón constituye el primer precedente de la concepción actual de la Tierra como sistema. Un sistema en el que los acontecimientos que determinan su funcionamiento se suceden de forma cíclica.
Los seres vivos cumplen sus ciclos de nacimiento, reproducción y muerte; las especies se extinguen dando paso a otras nuevas; la Tierra gira en torno al Sol, con su eje de rotación inclinado, con lo que las estaciones se suceden año tras año; el agua evaporada vuelve a caer con la lluvia; las montañas se erosionan y los sedimentos se acumulan en los fondos marinos y forman nuevas rocas; la corteza oceánica crece en las dorsales a partir de materiales profundos que son devueltos al interior de la Tierra cuando se destruye esa corteza en las áreas de subducción.
Los fósiles que pueden verse en el MUPE forman parte, cada uno en su tiempo y en su lugar, de este gran ciclo de la vida y de la Tierra.
Hay grandeza en esta concepción del mundo natural. Sabemos que, de alguna manera, somos inmortales y que nuestros propios cuerpos están destinados a dar verde a los higos y amarillo a la genista.
lunes, 12 de noviembre de 2012
SECRETOS DEL MUPE: EL OSO CAVERNARIO
Al fondo de la
cueva una sombra es reflejo del gran animal que poco a poco va buscando un
refugio para el largo retiro invernal. Comienza así una fase vital en la vida
del oso -la hibernación- que en esta ocasión nos traslada a una pequeña cavidad
hace miles de años atrás. El oso de las cavernas tras dar varias vueltas ya
parece cómodo en la que durante meses será su morada.
El oso de las
cavernas -Ursus spelaeus- era más
grande que el oso pardo actual, se estima que los machos adultos llegaron a
alcanzar los 450 kg, y a pesar de los impresionantes colmillos que presentaba
su dieta era fundamentalmente vegetariana.
Los ejemplares
más antiguos encontrados tienen alrededor de 300.000 años y entre éstos hay fósiles
directos (huesos, dientes) y también interesantes restos indirectos, como es el
caso de impresionantes zarpazos cuyo estado de conservación ha permitido en
determinadas ocasiones distinguir la forma de las uñas e incluso las marcas del
pelo de las patas.
El oso de las
cavernas vivió en Europa desde el Plioceno Medio hasta hace unos 10.000 años
cuando se extinguió, llegó por tanto a convivir con el ser humano, siendo
curioso el hecho de que su extinción coincida con la llegada del Homo sapiens a Europa, si bien, hay que
tener también en cuenta otros factores como el clima, ya que nos encontramos en
la última glaciación.
Es de destacar
que se conocen numerosos enterramientos humanos en los que se han localizado cráneos
de oso así como pinturas rupestres, poniendo de manifiesto el importante papel
que jugaron en la vida del ser humano.
lunes, 5 de noviembre de 2012
LA GEOLOGÍA: ¿UNA ESPECIE EN VÍA DE EXTINCIÓN?
En las últimas semanas todas las organizaciones
relacionadas con la geología y su enseñanza en nuestro país se han unido con el
fin de evitar la extinción de una especie única y fundamental: “la geología”.
Os dejamos parte de los textos y cartas redactadas así
como las alegaciones por la comisión “Qué geología enseñar”:
El consejo de ministros del 21
de septiembre aprobó el "Anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la
Calidad Educativa" (LOMCE) http://www.educacion.gob.es/horizontales/ministerio/campanas/lomce.html:
En el más
allá de la opinión que pueda merecernos el enfoque general que se adopta, se
decide la estructura de la educación no universitaria y las asignaturas que se estudiarán.
Las ciencias, en general, en contradicción con lo que se afirma en las
declaraciones oficiales, no parece que mejoren en la ESO y salen muy mal
paradas en el bachillerato. La Geología queda casi extinta. El gobierno
pretende que el trámite parlamentario sea rápido, de manera que pueda estar
aprobada esta ley orgánica en enero. Nos queda poco tiempo para enmendar la
situación.
Tres son
nuestras reivindicaciones principales:
1º En el
bachillerato de ciencias debe haber una asignatura específica de Geología
2º Todos los estudiantes de bachillerato de ciencias deberían cursar la asignatura de Biología y geología en 1º, con independencia de la vía que elijan.
3º Entre las asignaturas comunes a todos los bachilleratos debe haber al menos una de contenido científico.
2º Todos los estudiantes de bachillerato de ciencias deberían cursar la asignatura de Biología y geología en 1º, con independencia de la vía que elijan.
3º Entre las asignaturas comunes a todos los bachilleratos debe haber al menos una de contenido científico.
A su
vez, la Directora del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca,
Dña. Mercedes Suarez Barrios ha dirigido una petición al Ministro de Educación,
Cultura y Deporte, José Ignacio Wert Ortega en defensa de la geología como
asignatura:
“S.O.S. Salvar la Geología.
Modificación del anteproyecto de la LOMCE”
Desgraciadamente en los últimos
tiempos vemos con frecuencia en las noticias los efectos de terremotos,
deslizamientos de terreno o de terribles inundaciones que han afectado a
edificios públicos y particulares porque se construyeron en zonas no seguras,
de puentes que se caen por una mala previsión, de ingentes pérdidas económicas
que el estado no puede sufragar y tendrá que pedir ayuda a Europa, y sobre todo
y desgraciadamente de muertes. Lo triste de todo esto es que todo podría
haberse evitado con un buen conocimiento geológico de la región, y con una
población con una mínima cultura geológica.
La sociedad necesita esa cultura
geológica y necesita geólogos. Para ello la Geología debe estar presente, al
igual que el resto de las materias de ciencias en el bachillerato. Sin embargo,
el "Anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa"
(LOMCE) plantea una distribución de asignaturas según la cual NINGÚN ESTUDIANTE
DEL BACHILLERATO PODRÁ CURSAR UNA ASIGNATURA ESPECÍFICA DE GEOLOGÍA,
sencillamente porque no existe.
Pedimos al Ministro que en la
revisión del anteproyecto de la LOMCE que se pide desde los IES, asociaciones
de padres , etc… se incluya la Geología como asignatura específica en un
bachillerato de Ciencias en el que ningún estudiante pueda finalizar sus
estudios sin haber cursado una asignatura obligatoria de Biología y Geología"
Para firmar la petición:
Puedes encontrar más información
en:
- - Aepect, Asociación Española para la enseñanza de las ciencias de la Tierra:
http://www.aepect.org/extincion_geo_2012.htm
- - Sociedad Geológica de España: http://www.sociedadgeologica.es/geologia_extingue.html
- - Geólogos del Mundo: http://www.geologosdelmundo.org/news/tags/es_ES/extincion%20de%20la%20geologia%20en%20espa%C3%B1aadoosit4nnIT
domingo, 4 de noviembre de 2012
NOCHE MÁGICA EN EL MUPE
Si quieres que los más pequeños de la casa se sientan como
auténticos exploradores y disfruten de una noche mágica mientras aprenden
paleontología, no lo dudes más y anímate a acompañarnos.
El
viernes 23 de noviembre es la fecha señalada para pasar la próxima “Noche en el
Museo”: juegos, cena jurásica, talleres didácticos son algunas de las
actividades a realizar donde los más intrépidos exploradores podrán vivir una
aventura llena de emociones al mismo tiempo que aprenderán ciencia de una forma
didáctica y divertida.
jueves, 25 de octubre de 2012
SEMANA DE LA CIENCIA 12´
Con motivo de la
celebración de la Semana de la Ciencia, del 5 al 18 de noviembre, el MUPE ha
programado una serie de actividades a lo largo de todo el mes de noviembre
coincidiendo además con el 20º aniversario de la revista Cidaris.
Así, el museo abrirá sus puertas de manera gratuita a los centros
escolares, con una actividad de excavación que tendrá lugar el 7 de noviembre.
También contaremos con una serie de conferencias impartidas por tres
ponentes de conocido prestigio como son José Luis Sanz, Pedro Alfaro y Jorge
Morales.
¡No te las pierdas!
Conferencias:
-
16 de noviembre. José Luis Sanz (Universidad Autónoma
de Madrid): “Pequeña historia de los dinosaurios”. Lugar y hora: MUPE, 20:00.
-
20 de noviembre. Pedro Alfaro (Universidad de
Alicante): “¿Pueden producirse terremotos en la provincia de Alicante?. Lugar y
hora: Centro de Congresos “Ciut dÉlx”, 20:00.
-
30 de noviembre. Jorge Morales (Museo Nacional de
Ciencias Naturales de Madrid): “Cuando el Mediterráneo se desecó”. Lugar y
hora: Centro de Congresos “Ciut dÉlx”, 20:00.
Taller excavación:
-
7 de
noviembre. 3 pases: 10:00, 11:00 y 12:00. Máximo 24 alumnos.
Desde el MUPE
queremos agradecer al Ayuntamiento de Elche y al Grupo Marjal su colaboración
para desarrollar las actividades y el 20º Aniversario de la revista Cidaris.
martes, 16 de octubre de 2012
DOCUMENTAL CUEVA NEGRA (MURCIA)
Michael Walker, director de las excavaciones en “Cueva
Negra” (Caravaca de la Cruz, Murcia) nos informa del estreno del documental “La
Cueva Negra” que tendrá lugar este viernes 19 de octubre a las 20:00 en la
Filmoteca Regional. La entrada será gratuita.
El yacimiento de “La Cueva Negra”
en el Estrecho del Río Quipar es un yacimiento del Pleistoceno medio y en el se
han encontrado restos de Homo
heidelbergensis así como industria lítica. Además, la lista faunística
incluye proboscidios, rinocerontes, cérvidos, bisontes, uro, macacos, jabalíes,
cabra hispánica, caballos, tortugas, liebres, conejos y aves entre otros.
Toda una oportunidad para conocer
el yacimiento
viernes, 5 de octubre de 2012
RECOMENDADO EN TripAdvisor
El MUPE recibe la pegatina “Recomendado en TripAdvisor”. La web
especializada en turismo y viajes estadounidense más grande del mundo, ha
otorgado al Museo Paleontológico de Elche su pegatina como museo recomendado
gracias a los comentarios y valoración de los viajeros durante su visita al
museo ilicitano.
Gracias a todos por vuestra visita y comentarios.
domingo, 23 de septiembre de 2012
DÍA DE LOS MAYORES 2012
Con motivo de la celebración del Día de los Mayores, el 1 de octubre, el Museo Paleontológico de Elche-MUPE abre sus puertas la primera semana de octubre de una manera muy especial a este colectivo.
Así, se
realizarán varias visitas guiadas gratuitas durante el miércoles día 3 y
viernes día 5. Durante estas jornadas conocerán el museo y el trabajo que
realizan los paleontólogos visitando también el laboratorio del MUPE.
La visita tendrá
una duración aproximada de unos 45 minutos tras la cual los asistentes recibirán
información y folletos del museo.
¡Ven con
nosotros a conocer el MUPE!
martes, 18 de septiembre de 2012
FÓSIL PARECE…PERO NO LO ES
El reconocimiento de un fósil
no es tarea sencilla. Requiere amplios conocimientos de geología así como
experiencia y un ojo “entrenado” capaz de distinguir entre un fósil y una roca
con forma caprichosa.
Y es que, en ocasiones, la naturaleza trata de engañarnos con formas
que imitan casi a la perfección huesos, plantas o huevos de dinosaurio.
Los paleontólogos los llamamos seudofósiles, en alusión a su falsedad
en relación al parecido con algún fósil conocido. A veces se tratan de
estructuras sedimentarias, formas curiosas o algún hábito mineral que pueden
parecer un fósil sin serlo. Es por ello que no es de extrañar que cada año,
muchas personas se acercan a los museos o Universidades llenos de ilusión por
el descubrimiento de “garras de dinosaurios, huevos o grandes dientes”.
Entre los seudofósiles, las dendritas de pirolusita ocupan una buena
posición en el ranking de engaños de la naturaleza. Ya que a pesar de parecer
plantas, son realmente crecimientos arborescentes de minerales de manganeso que
al filtrarse a favor de discontinuidades de la roca precipitan dejando esas
formas caprichosas.
¿No te recuerda la pieza del mes una planta?
lunes, 17 de septiembre de 2012
DE VUELTA AL COLE Y AL MUPE
Con el comienzo del nuevo curso escolar el MUPE retoma los
talleres didácticos y visitas guiadas para grupos escolares. Como novedad esta
temporada se cuenta con una ruta paleourbana por la ciudad de Elche en la que
se identificarán numerosos fósiles en diferentes edificios de la ciudad.
Os dejamos la noticia que publicó
la semana pasada el Diario Información en relación a las actividades didácticas,
Noche en el Museo y cumpleaños.
Para más información os podéis
poner en contacto con el museo en el 965 45 88 03 o en gabinetedidactico@cidarismpe.org
miércoles, 11 de julio de 2012
CAMBIO EN NUESTRO PERFIL DE FACEBOOK
Estimados seguidores del MUPE, vamos a cambiar nuestro perfil de Facebook en próximos días, por lo que os pediría a todos que os agreguéis a nuestro nuevo perfil para seguir recibiendo nuestras noticias y actualizaciones por esta vía. El nuevo perfil lo podéis encontrar en:
http://www.facebook.com/mupeelche
El perfil antiguo seguirá activo hasta el domingo 22 de julio, fecha en que lo daremos de baja para continuar con nuestra nueva imagen en las redes sociales.
Gracias a todos y nos seguimos viendo.
viernes, 15 de junio de 2012
UN VERANO LLENO DE ACTIVIDADES PARA LOS MÁS PEQUEÑOS EN EL MUPE
El Museo
Paleontológico de Elche pone en marcha para este verano una serie de
actividades dirigidas a los más pequeños donde la paleontología y la diversión
se unen en una forma diferente de acercarse a la ciencia.
Los
participantes podrán pasar una “Noche en el Museo” en la que descubrirán los
secretos que guarda el museo bajo la luz de las linternas y dormirán entre
dinosaurios. Junto a esta actividad se han organizado una serie de talleres los
sábados por la mañana.
Además,
por primera vez en el MUPE se ha iniciado una campaña para acoger “Cumpleaños
de Explorador”, en la que los niños podrán celebrar su fiesta en un lugar
diferente y privilegiado como es el Museo Paleontológico de Elche. Es de
destacar que estas actividades se prolongarán a lo largo de todo el año.
De igual
manera y como en años anteriores, también se ponen en marcha los talleres de
verano, separados en dos quincenas y dirigidos a jóvenes de entre 8 y 12 años.
En éstos, se combinarán charlas, talleres didácticos, juegos y una visita por
la ciudad para conocer los fósiles que se encuentran en las rocas ornamentales
de numerosos edificios de Elche.
“Noche
en el Museo”
Se trata
de una de las actividades estrella del museo dirigida a niños de entre 6 y 12 años.
La jornada nocturna incluye una cena jurásica, talleres por las salas del museo
y numerosas sorpresas a través de las cuales conoceremos el apasionante mundo
de la paleontología. Como novedad este año es que la actividad se abre a
colectivos, colegios y AMPAS de toda la provincia.
“Cumpleaños
explorador”
Así
mismo el MUPE quiere que los niños celebren su “Cumpleaños de Explorador” en el
museo mientras buscan un dinosaurio perdido con sus amigos. Esta actividad está
dirigida a grupos de hasta 24 niños entre 10 y 12 años. De esta forma los niños
podrán pasar su día especial excavando fósiles en un yacimiento antes de
merendar entre dinosaurios.
“Talleres
de Verano”
Por otra
parte se presentan los Talleres de Verano para que niños entre 8 y 12 años se
introduzcan en el mundo de la paleontología desde una perspectiva científica
pero a su vez entretenida. En esta ocasión se han habilitado dos grupos de
hasta 25 niños para los talleres, uno en cada quincena de julio.
Desde
las 9.00h y hasta la 13.30 los niños realizarán talleres y juegos dentro del
MUPE para concienciar de la importancia de proteger el patrimonio paleontológico
y mejorar el conocimiento del entorno. Además, se fomentará el compañerismo y
se desarrollarán las capacidades de observación, deducción y manejo de
instrumental con actividades de excavación y talleres.
Las
actividades tendrán lugar en el aulario e instalaciones del Museo Paleontológico
de Elche. Asimismo, se realizará una interesante visita por Elche para
descubrir los fósiles que forman parte de las rocas ornamentales de numerosos edificios
de la ciudad.
¡Vive
una experiencia única este verano en el MUPE!
Para información más detallada os podéis poner en contacto con el
museo en el 965 45 88 03 o en gabinetedidactico@cidarismpe.org
lunes, 14 de mayo de 2012
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2012
Con motivo de la celebración del Día Internacional
de los Museos, el próximo viernes 18 de mayo, el Museo Paleontológico de
Elche-MUPE abre sus puertas de manera gratuita y propone una actividad dirigida
al público visitante con el objetivo de dar a conocer una extraordinaria labor
del museo: la investigación y trabajo de campo. Ésta actividad consistirá en
simular una excavación ficticia en la Plaza de Sant Joan donde los
participantes podrán excavar como auténticos paleontólogos en busca de fósiles.
Horarios:
- Por la mañana: De 10:00 a 13:00
- Por la tarde: De 17:00 a 19:00
Si quieres venir con tu clase se requiere reserva previa en el teléfono 965 45 88 03 o en gabinetedidactico@cidarismpe.org
¡No te puedes perder esta experiencia!
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
martes, 8 de mayo de 2012
La tecnología al servicio del patrimonio paleontológico.
El
empleo de las nuevas tecnologías está revolucionando la sociedad y facilitando
en muchas ocasiones el día a día de los ciudadanos. Dentro de esta revolución,
el patrimonio paleontológico no queda atrás y son numerosas las nuevas
aplicaciones y tecnologías empleadas al servicio de la ciencia y de la cultura.
Desde
hace un par de años, el Museo Paleontológico de Elche cuenta con la colaboración
de la Fundación FAICO (Fundación Andaluza de Imagen, Color y óptica) en la
aplicación de las técnicas más novedosas para la obtención de réplicas con el
principal objetivo de poder acercar algunos elementos de gran relevancia al público
que visita al museo.
Hasta la
fecha se han realizado tres importantes proyectos consistentes en la
digitalización e impresión 3D de fósiles procedentes del yacimiento murciano de
Quibas para el centro de interpretación de Abanilla (Murcia), el escaneado y
replicado a escala de algunos de los fósiles más relevantes del MUPE dentro del
Proyecto “Las manos que ven” para su difusión entre personas con ceguera y
deficiencia visual y el escaneado 3D del yacimiento de huellas de mamífero “El
Porquet” (Alicante).
Las técnicas
empleadas así como los resultados obtenidos, junto a otras aplicaciones en
arqueología y en conservación del patrimonio, serán presentadas en una jornada
dedicada a las “Tecnologías 3D en el Patrimonio” el 23 de mayo en Sevilla.
Sin
duda, una buena oportunidad de conocer un campo de trabajo con innumerables
posibilidades.
lunes, 7 de mayo de 2012
GEOLODÍA ALICANTE 2012: UN NUEVO ÉXITO
Cerca de 1.500 personas se acercaron ayer al Cerro de la
Sal de Pinoso para conocer y disfrutar de la geología del entorno y de las
actividades didácticas programadas en el Geolodía Alicante 12’.
El tiempo acompañó y durante los
ocho kilómetros del itinerario geológico, los monitores explicaron el origen,
composición y morfología de uno de los mejores ejemplos de diapiro de toda
Europa: “el Cabezo de la Sal”. Además, como complemento al itinerario se realizó
un museo de la sal y se reprodujo una excavación paleontológica en el Jardín
Municipal.
Desde el MUPE queremos agradecer a
todos los asistentes su participación y el interés mostrado por la geología así
como a todo el personal que de manera voluntaria ha colaborado en la realización
del GEOLODÍA ALICANTE 12´.
viernes, 27 de abril de 2012
Sin mar en el que bañarse
Hace aproximadamente 6 millones de años, el mar Mediterráneo estuvo a punto de desaparecer debido al cierre de las vías marinas que comunicaban el mismo con el océano Atlántico. Este evento, conocido como la “crisis de salinidad del Messiniense”, generó una gran cantidad de evaporitas, compuestas fundamentalmente por yeso, anhidrita y halita, que precipitaron en el fondo del Mediterráneo. Diferentes datos indican que se produjo una caída del nivel del mar de más de 1.500 metros, desecando casi completamente el mar.
Como consecuencia de tal catástrofe ambiental numerosa fauna se vio afectada, debido a las condiciones restringidas en los fondos marinos. Así, el escaso oxígeno favoreció la conservación de abundantes restos de peces que han llegado hasta nuestros días en un excepcional estado, manteniendo todo tipo de detalles.
El ejemplar del “Secreto del MUPE” del mes de abril, es una Alosa elongata, de un yacimiento paleontológico en Hurchillo, cerca de Orihuela, un pez del género de la familia de las sardinas y arenques.
¿Aún no la has visto? Acércate al MUPE
jueves, 26 de abril de 2012
GEOLODÍA ALICANTE 12´
¡Se acerca la quinta edición de GEOLODÍA ALICANTE! Ésta, se celebrará el próximo domingo 6 de mayo en el Cerro de la Sal de Pinoso, una espectacular montaña de sal marina de más de 200 millones de años de antigüedad.
El itinerario propuesto para esta ocasión transcurrirá por el diapiro de Pinoso, en el que los más de 45 monitores dispuestos a lo largo de los ocho kilómetros del recorrido, explicarán de manera amena aspectos relacionados con la geología del entorno, mineralogía, la formación y explotación de la sal y numerosas curiosidades más.
Además del itinerario geológico, en el parque del pueblo de Pinoso, se desarrollarán actividades paralelas. Habrá talleres de identificación de minerales y fósiles, se construirá una Escala del Tiempo Geológico de 450 metros de longitud, se ubicará un museo de la sal (con curiosidades sobre el yeso y la halita o sal común) y parte del equipo del Museo Paleontológico de Elche se trasladará para reconstruir una excavación paleontológica en la que aprender las técnicas empleadas en el campo por los paleontólogos y en la que los más pequeños aprenderán jugando.
El origen de los Geolodías surge en Teruel, donde en el año 2.005 geólogos aragoneses iniciaron la celebración de ésta actividad con el principal objetivo de dar a conocer la geología y el trabajo de los geólogos. Desde entonces, se han ido sumando otras provincias a esta iniciativa y desde el 2.010 se celebra en todo el ámbito nacional.
Puedes consultar la página http://www.sociedadgeologica.es/divulgacion_geolodia.html, en donde encontrarás información de todos los Geolodías celebrados hasta la fecha así como las geologuías de las excursiones y los compañeros de la Universidad de Alicante tienen todos los detalles del Geolodía Alicante en http://dctma.ua.es/.
lunes, 2 de abril de 2012
¡Estas vacaciones de Semana Santa visita el MUPE!
Ya están muy
próximas las vacaciones de Semana Santa y desde el Museo Paleontológico de
Elche te informamos del horario de apertura del mismo para que puedas
planificar tu visita:
- Jueves 5 y
sábado 7 de abril: El museo estará abierto de 9:30-13:30 y de 17:00-20:00.
- Viernes 6 y domingo 8 de abril: El MUPE permanecerá
abierto desde las 10:30 a las 13:30.
Y recuerda… a principio del mes de abril pondremos en
exposición el siguiente Secreto del MUPE!
¿Te lo vas a perder? ¡Te esperamos!
viernes, 16 de marzo de 2012
BATIENDO RECORDS

Estamos acostumbrados a vivir en una sociedad de
records. En ocasiones solo cuando se produce un nuevo ejemplo tenemos
garantizada la audiencia. Muchos medios de comunicación se afanan en la búsqueda
de records de todo tipo que acompañan nuestra comida diaria entre noticias de
desempleo y corrupción, hoy lamentablemente también unidos a ésta carrera.
Por suerte o por desgracia, el MUPE y
Spinophorosaurus también continúan batiendo nuevos records.
El record del MUPE se esconde en poder contar con
dos publicaciones en una de las revistas científicas más prestigiosas a nivel
internacional: plosONE. Primero fue la definición del nuevo género y especie y
recientemente, el espectacular trabajo sobre el cerebro y las habilidades de
este gran cuellilargo.
El record de Spinophorosaurus se basa en ser uno de
los saurópodos más antiguos y completos del mundo. Algo que sin duda será
superado con el paso del tiempo tras nuevos hallazgos. Apliquemos ahora un
Carpe diem al estilo de “El Club de Los Poetas Muertos”, aunque no por mucho
tiempo.
Sin lugar a dudas, Elche y su museo paleontológico,
el MUPE, han adquirido con dichos records un gran prestigio y todos los
colaboradores que han mostrado su apoyo saben del profundo agradecimiento de
esta institución hacia ellos.
Sin embargo, otros records menos deseables también
están cerca de ser batidos. Spinophorosaurus debe ser devuelto a su país de
origen (Níger) en los próximos años y todavía no hemos logrado exponerlo
adecuadamente en el MUPE.
Y eso, a pesar del record de visitas que durante el
2011 experimentó el museo. La mayor afluencia registrada desde su inauguración
en el año 2004. Record de visitas y lógicamente record de escolares que,
continuando con la “tradición” no abandonan su posición boquiabierta al ver
algo relacionado con dinosaurios.
El año 2012 ha comenzado flojo. El record ahora
parece que se basa en anular visitas por profesores que mezclan la
responsabilidad con la política. Todo volverá a su cauce porque los más pequeños
no solo necesitan instrucción sino también provocación, algo que es más difícil
de ofrecer en las aulas.
Ignacio Fierro Bandera
miércoles, 7 de marzo de 2012
El tamaño no importa

¡No nos
vamos a engañar! Desde el punto de vista mediático un mayor tamaño y
espectacularidad de los fósiles encontrados llama mucho la atención: un gran
mastodonte, un dinosaurio gigante o un temible dientes de sable cuyos colmillos
miden como un enorme cuchillo de cocina son buenos reclamos. Pero éstos restos
tienen hermanos pequeños, en ocasiones muy desconocidos entre el público en
general pero muy importantes para los paleontólogos.
Son los
microfósiles, organismos microscópicos o diminutas partes de organismos mayores
(dientes de roedores, polen de plantas o larvas por ejemplo) cuya observación
requiere el empleo de una lupa o microscopio.
A
diferencia de la recuperación de huesos de gran tamaño, los microfósiles se
esconden entre kilos y kilos de sedimento que hay que recoger, secar, pasar a
través de diferentes tamices y seleccionar durante intensas horas de trabajo
bajo la luz de una lupa.
Y es que
el esfuerzo merece la pena ya que aportan interesantes datos sobre la edad y
ambiente de formación de los yacimientos y por tanto resultan piezas clave en
la reconstrucción de la apasionante vida en el pasado.
En esta
ocasión y como “Secreto” del mes de marzo os invitamos a descubrir los pequeños
dientes de un roedor del grupo de los hámster procedente del yacimiento “Crevillente
2”.
¿Te animas
a mirar bajo la lupa?
Ainara
Aberasturi Rodríguez
Paleontóloga
del MUPE
domingo, 26 de febrero de 2012
El Street Alicante Science (StAS)

¡ATENT@S! Se acerca un evento
sin precedentes en la provincia de Alicante en el que la Ciencia “sale a la
calle” representada de diferentes formas y actividades en un escenario global.
StAS va a transformar la provincia de Alicante en el mayor acontecimiento
relacionado con la Ciencia y Tecnología de toda España. Durante quince días se
sucederán propuestas para interactuar y disfrutar de nuevas experiencias
destinadas a entretener, inspirar y aumentar conocimientos científicos.
El Street Alicante Science
(StAS) nace gracias al impulso y la motivación de prestigiosos científicos con
el fin de transmitir sus conocimientos de una forma diferente para que todo el
mundo disfrute y alcance un contacto intenso y directo con la Ciencia.
StAS es un proyecto de futuro
que ha sido posible gracias a la colaboración de las dos universidades públicas
alicantinas, el Ayuntamiento de Alicante y la Diputación Provincial en el ámbito
de la comunicación social de la Ciencia y está dirigida al público en general,
especialmente a educadores y entidades educativas, científicos, divulgadores,
medios de comunicación, empresas y colectivos culturales. A TODOS.
Fuente y dónde podéis encontrar
más información: www.streetalicantescience.com
martes, 21 de febrero de 2012
La unión hace la fuerza
¡Sol,
palmeras, playa y mucho más por descubrir!
Elche
atesora un patrimonio excepcional. Varios patrimonios de la Humanidad y
excelentes museos y salas de exposiciones muestran a todos los ilicitanos y
visitantes parte de la importante historia, presente y pasada –incluso de
millones de años-, de la ciudad.
Tal riqueza está al alcance del
visitante, pero para ello ha de existir una gestión que coordine el
funcionamiento de dicho patrimonio y que se fundamente en una comunicación
directa entre las diferentes entidades implicadas.
En este sentido y como primer
granito de arena cabe mencionar que recientemente se ha celebrado la primera
reunión entre directores y técnicos de la ciudad de Elche en la que el Museo
Paleontológico ha participado activamente.
Durante la jornada, promovida por
la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Elche, se expuso la realidad de
los museos y la necesidad de entablar una comunicación entre los diferentes
gestores de los mismos.
Desde el Ayuntamiento de Elche se
está trabajando en la elaboración de unas directrices generales para aunar
esfuerzos en torno a los museos de la ciudad y revalorizar la red museística.
Entre los objetivos marcados en la
reunión destacan la elaboración de una guía que recoja el contenido y características
de los museos, así como la oferta de un despegable con la información de los
mismos y las exposiciones que se vayan a incluir en esos espacios.
¡Bienvenidas sean estas
iniciativas!
Ainara Aberasturi Rodríguez
Paleontóloga del MUPE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)